viernes, 1 de octubre de 2010

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL:
CRONOLOGÍA DE LA SUBLEVACIÓN DE POLICÍAS EN ECUADOR
(AFP) – hace 10 horas
QUITO — El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se enfrentó el jueves a una rebelión policial desencadenada tras la aprobación en la noche del miércoles de una ley para recortar los gastos de la burocracia estatal, que les quita varios beneficios.
08H50 (13H50 GMT) - Centenares de policías protestan en varias ciudades ecuatorianas contra la ley de servicio público aprobada por el Congreso, que eliminó beneficios económicos para los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.
10H00 (15H00) - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advierte de que no cederá ante las protestas de policías, en un encendido discurso ante decenas de uniformados que tomaron el principal regimiento de Quito.
"Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos", dijo Correa tras aflojarse la corbata y desabotonarse el cuello de la camisa.
12H00 (17H00) - Correa abandona el principal cuartel policial de Quito en medio de un tumulto y una nube de gas lacrimógeno. El mandatario logra salir del recinto con una máscara antigases y es trasladado hasta el vecino hospital de la Policía. Allí ingresa sobre una camilla, mostrando signos de asfixia por el gas lacrimógeno y luego permanece cercado por los policías sublevados.
12H30 (17H30) - Policías toman la sede del Congreso de Ecuador.
12H35 (17H35) - Correa denuncia desde el hospital a la radio pública que su gobierno es víctima de un "intento de golpe de Estado" por parte de sectores opositores y de las Fuerzas Armadas cercanas al ex mandatario Lucio Gutiérrez (2003-2005).
13H45 (18H45) - El gobierno de Ecuador declara el estado de excepción para que los militares asuman tareas de policías.
18H10 (23H10) - Correa asegura que sigue gobernando Ecuador y que descarta un diálogo con los policías sublevados, en declaraciones a la televisión nacional, las primeras tras cinco horas y media de ausencia en los medios.
21H00 (02H00 GMT del viernes) - Policías sublevados se enfrentan a balazos con militares leales que se acercaban al hospital en el que estaba retenido Correa.
21H30 (02H30) - Correa sale del hospital de Quito tras ser rescatado por militares.
21H50 (02H50) - Desde un balcón del Palacio de Carondelet (casa de gobierno) Correa pronuncia un emotivo discurso en el que confiesa que éste había sido "uno de los días más tristes" de su vida y "sin duda el más triste" de sus casi cuatro años de gobierno.
23H25 (04H25) - La Cruz Roja informa de que dos policías muertos y 37 heridos dejó el operativo militar que rescató a Correa. Previamente, informó de 50 heridos por asfixia, impactos de perdigones y bombas de gas lacrimógeno.
CRONOLOGÍA DE MINEROS CHILENOS:
- El 5 de agosto se produce un derrumbe al interior de la pequeña mina de cobre y oro San José, cerca de las 2:00 p.m. hora local (1:00 p.m. hora colombiana), en el extremo norte de Chile.
- Pero sólo en la noche del jueves 5 de agosto se informa la gravedad del accidente. Tras hablarse primero de 25 mineros atrapados, luego se eleva la cifra a 33 y se conoce que están a unos 700 metros de profundidad sin posibilidad de saber en qué condiciones.
- El Ministro de Minería, Laurence Golborne, suspende su visita a Ecuador el 6 de agosto y regresa a Chile para encabezar las labores de rescate de los mineros. Inmediatamente se traslada a la mina, ubicada a 800 kilómetros de Santiago.
- El 6 de agosto equipos de rescate ingresan por una de las chimeneas de ventilación a la mina, pero al día siguiente desechan esa opción por problemas de seguridad y bloqueo del ducto por el que se había planeado descender al refugio.
- El presidente Sebastián Piñera suspende su visita a Colombia y regresa al país el 7 de agosto para acompañar a los familiares de los mineros que acampan en las afueras de la mina siniestrada.
- El 8 de agosto, máquinas de sondaje inician sus labores de perforación de pequeños ductos para intentar dar con la zona del refugio.
- El 11 de agosto, el presidente Piñera destituye a directivos del regulador de la actividad minera y ordena la intervención del organismo.
- El 12 de agosto, el ministro de Minería dice que las posibilidades de hallar con vida a los mineros son bajas.
- El 19 de agosto, una sonda que llevaba 726 metros de profundidad fracasa en su objetivo de dar con el lugar en que se pensaba estaban los rescatistas. Pero otras ocho sondas continúan adelante con sus labores de perforación.
- La madrugada del domingo 22 de agosto una tercera sonda logra romper fondo a unos 688 metros de profundidad y luego se sienten ruidos que abren las esperanzas de que los mineros podrían estar con vida.
- Pasado el mediodía del 22 de agosto, el ministro de Minería saca un testimonio de una de las barras de acero de la máquina de sondaje que dice: "Estamos bien en el refugio, los 33".
- El lunes 23 de agosto, socorristas refuerzan un ducto por el cual suministrarán comida y se comunicarán con los mineros atrapados. Continúan los trabajos para llegar al lugar donde se encuentran los operarios con otras tres sondas y se inician los estudios para comenzar la ampliación de los ductos a través de los cuales esperan rescatarlos, tras trabajos que podrían durar de tres a cuatro meses.


TOMADO DE EL COLOMBIA. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cronologia_de_la_tragedia_en_la_mina_chilena/cronologia_de_la_tragedia_en_la_mina_chilena.asp








REPORTAJE MINEROS CHILENOS
Este blog
Enlaces relacionados
Chile envía envía ayuda a los mineros y estudia un plan alternativo
Los 33 atrapados en Chile se quejaban de los desprendimientos, pero la empresa pagaba mejor que ninguna.- Los equipos de rescate preparan un "plan B" que podría acortar los plazos
F. PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) - Mina San José - 29/08/2010


Aquel 5 de agosto en que 33 hombres cayeron enterrados bajo 700 metros de mineral, sus familiares continuaron sus vidas como si no pasara nada. Eran las dos de la tarde. A las tres, a las cuatro, a las cinco y a las seis, los 150.000 habitantes de la ciudad norteña de Copiapó seguían con su rutina. Los dos dueños de las minas habían optado por no avisar a nadie, ni siquiera al Gobierno. Mientras tanto, abajo, el polvo cegaba a los mineros, según explicaría 17 días después Yonny Barrios a su familia. Y no había por dónde salir. "Se me cayó el alma cuando nos explicaba que salieron corriendo hacia la chimenea para subir por ella, pero no había escalera", comenta su hermana Zuleyma Barrios. "¿Cuánto pudo haber costado esa escalera? ¿500 dólares? Eso habría costado las vidas de 33 personas", explicaba el abogado Eduardo Reinoso a las 27 familias que han presentado una querella contra los dueños de Minera San Esteban.

Hasta las ocho de la noche no empezaron a llamar los responsables de la mina a las autoridades para contarles lo que sucedía. Los familiares se fueron enterando por el boca a boca a partir de las nueve. "Esas seis horas de trabajo se perdieron, y se podían haber aprovechado para rescatarlos con todos los medios posibles", comenta Zuleyma Barrios.

Ahora, los equipos de rescate han confirmado la existencia de un plan alternativo que podría salvarlos antes del plazo de tres meses establecido en un principio por las autoridades. La nueva opción consiste en ensanchar la tercera sonda que contactó con los mineros el jueves pasado, y que inicialmente iba a ser utilizada para enviar agua y alimentos.

'Tenemos una alternativa para generar un 'plan B' con una sonda (...) que consiste en ensanchar el pozo piloto que ya confeccionamos', dijo a los periodistas Walter Herrera, gerente de Geotec, empresa que participa en las labores de sondaje. Según Herrera, este sistema podría llegar hasta donde se encuentran los mineros, a más de 600 metros de profundidad, en unos dos meses. 'Estamos evaluando esa alternativa por si acorta los plazos de rescate', confirmó André Sougarret, responsable de las perforaciones de rescate.

Para llevar a cabo este plan se requiere máquina modelo Schramm T-130, una perforadora de aire reverso que permite excavar un hoyo de unos 75 centímetros de diámetro, avanza alrededor de 20 metros diarios y tiene un alcance de 700 metros de profundidad. La máquina se encuentra en la minera Inés de Collahuasi, en Iquique, y su traslado a la mina San José se demorará unos cinco días. El ministro de Minas de Chile Laurence Golborne, ha confirmado el envío de más ayuda, materiales de primera necesidad y otros de entretimiento como videoconsolas y juegos de dados para que no pierdan la paciencia.

Catástrofe prevista

Lo peor es que casi todos los mineros enterrados habían previsto la catástrofe. Todos le comentaron alguna vez a sus familias que había que dejar pronto ese sitio. "El Darío decía que esa mina lloraba mucho. Así es como ellos hablan para referirse a los desprendimientos de roca", explica Yésica Chilla, compañera sentimental de Darío Segovia, quien tiene 48 años, tres hijos de una relación anterior y tres hijas de Yésica a las que les ha dado su apellido. "El día antes me dijo que la mina estaba a punto de asentarse y que no le gustaría ser uno del turno de trabajo cuando llegara el derrumbe. Pero necesitábamos la plata. Y él había acabado su turno de siete por siete [una semana de trabajo en jornada de 12 horas y otra de descanso]. Pero le ofrecieron horas extras y nadie se niega a las extras, porque te pagan el doble. Ese día iba a ganar 90.000 pesos [140 euros]. Pero él quería dejar ese trabajo para hacer fletes con una camioneta".

Todos cuentan una historia parecida. Iban a dejarlo cuando consiguieran platita, unas cuantas lucas para pagar deudas, para montar la casa o un negocio, para superar algún bache, para jubilarse más tranquilos. Muchos de ellos eran jóvenes sin apenas experiencia en minería.

En cuanto se supo la noticia, los familiares llegaron al desierto de Copiapó, donde se encuentra la mina, y allá acamparon, entre el calor abrasante del día y el frío de la noche. Les aguardaban 17 días de incertidumbre, de impotencia, de intentos fallidos de contactarlos, de frases lapidarias de expertos que decían que era harto improbable que los 33 se encontraran con vida, porque en una mina las cuadrillas se diseminan en los túneles.

Hubo hasta tres mineros de pico y martillo que decían que estaban dispuestos a bajar hasta el fondo, porque conocían el camino. Hasta que por fin, el 22 de agosto a la una de la tarde, un obrero bajó corriendo desde lo alto de la mina hacia el campamento y empezó a gritar. "¡Están vivos, están vivos!". Pero no había confirmación oficial. "Los 33 se las habían ingeniado para pintar de rojo el tubo que les mandaron. Así, cuando lo recogieran los de arriba se darían cuenta de que venía con mensajes", comenta Javier Castillo, secretario del único sindicato de la Minera San Esteban. "Pero el ministro de Minas se calló, no quiso decir nada hasta que no llegara aquí el presidente [Sebastián Piñera] y pudiera venderlo él mismo. Pero un minero se saltó la jerarquía y les cagó la estrategia. Si no llega a ser por eso, habrían prolongado dos horas más la incertidumbre y el sufrimiento de la gente", añade Castillo.

Alejandro Bohn, uno de los dueños de la mina, declaró esta semana: "No es momento de asumir culpas ni de pedir perdón". Y, además, ha advertido de que una mina cerrada no puede obtener beneficios y, por tanto, podría declararse en quiebra. La centena de mineros de San José que no sufrieron el accidente siguen acudiendo todos los días al tajo. Un autobús los lleva por el desierto durante una hora para que fichen y entonces... se pasan las 12 horas de su turno dando vueltas por el campamento, sin hacer nada. Al cabo de ese tiempo vuelven a fichar, otro autobús los recoge y un nuevo turno los reemplaza para no hacer nada. "Es absurdo, sí", comenta Dayana Donaire, esposa de un minero, "pero hay que hacerlo porque la empresa va a buscar cualquier pretexto para no darles el finiquito. Y a las tres faltas, te despiden y te quedaste sin él".

Algunos mineros han mostrado expresamente su preocupación por el dinero y las deudas contraídas. Al fin y al cabo, fue la necesidad de dinero la que los llevó hacia esa mina. El conductor de maquinaria pesada José Henríquez reclama por escrito a sus hijas que regresen a sus casas en Talca, a 16 horas en autobús desde la mina, y que no gasten más dinero "ahí arriba". En la película que los propios mineros han grabado, el enfermero Yonny Barrios le pide a su amante que se ocupe de transmitirle a la gente que ya pagará la plata que debe. Carlos Bugueño, de 27 años, le escribió a su madre en su primera carta que le "rescatara" la mochila del vestuario porque tenía la plata que había cobrado: 300.000 pesos (470 euros). Ese es el sueldo de la cesta básica, el dinero con el que una familia de tres o cuatro miembros puede vivir dignamente en Chile, según Javier Castillo.

La madre le ha respondido que ya le ingresó su dinero en el banco. Lo que no sabe el hijo es que, además de los 300.000, le esperan cinco millones de pesos (7.850 euros) que el empresario minero Leonardo Farkas ha donado para cada uno de los 33. Otro empresario que venía con él entregó un millón y un anónimo, otro millón. En total, a Carlos Bugueño le esperan casi 11.000 euros... De momento. Farkas pretende iniciar una campaña para recolectar uno o dos millones de dólares para cada minero. Los psicólogos han prohibido a los familiares hablarles de cuestiones monetarias a los atrapados. Pero en el campamento ya ha habido algunas peleas casi físicas entre esposas con papeles y amantes.

Pero, mientras tanto, sus vidas siguen pendiendo de un hilo. No será nada fácil rescatarlos sin que la mina vuelva a llorar.

La voz de las familias que esperan

Margarita Lagos, madre de Claudio Yáñez

- Claudio Yáñez, de 34 años y dos hijas, solo llevaba ocho meses como minero. "Era obrero de la construcción y lo ganaba bien, unos 200.000 pesos (314 euros) al mes", comenta su madre, Margarita Lagos. "Pero aquí le pagaban el doble. El día del accidente me dijo que iba con mucho sueño. Yo le dije: 'Pero devuélvete...' Y él me dijo: 'No, que son 35.000 pesos (55) lo que nos quitan por día de falta".

Lilianeth Gómez, hija de Mario Gómez

- Mario Gómez es, a sus 63 años, el mayor del grupo. Llevaba tiempo pensando en prejubilarse. Padece silicosis y perdió tres dedos de la mano izquierda en una explosión. "Nos decía que los sueldos son altos aquí porque nadie quiere venir", indica su hija Lilianeth. "En una carta nos dice que está con hartas ganas de salir, pero con mucha fuerza. Tiene depositada toda su confianza en Dios".

Verónica Quisque, esposa de Carlos Mamani Solis

Carlos Mamani, de 24 años y una hija, es el único inmigrante del grupo. Lleva cinco años en Chile junto a su esposa y sus suegros. "El Gobierno de Bolivia apenas nos ha ayudado. Unos pañales y un poco de leche para la niña es todo lo que nos ha dado el cónsul", señala su esposa, Verónica Quispe. El padre de ella, Yonny Quispe, de 38 años, también trabaja en Mina San José. "Mi papá se salvó de poquito. Salió un minuto antes del derrumbe".

Yésica Cortés, esposa de Víctor Zamora

Víctor Zamora, de 33 años, es el bromista del grupo. En su primera carta escribió a su esposa, Yésica Cortés: "No te amo, pero te quiero. Cuídame a mi hijo". Ella optó por reírse. "Yo creo que de ahí va a salir más maduro, se tomará más en serio la vida", cuenta su madre, Nelly Bugueño, que aparece en la foto junto a su nuera. "Nunca hubo forma de quitarle la sonrisa".

Carolina Véliz, novia de Carlos Barrios

A Carlos Barrios, que tiene un hijo de cinco años, nunca le gustaron demasiado los niños. Una semana después del derrumbe, Carolina Véliz, su novia desde hace siete meses, supo que estaba embarazada. Los psicólogos le han prohibido decírselo. "No sé cómo le afectará cuando salga", dice. "Pero yo le pienso poner a mi bebé su nombre. Y si es niña, será Carla".




REPORTAJE ECUADOR:
Publicado el 07/Octubre/2008 | 14:33
El directorio de la cadena de noticias BBC dará mañana su fallo final acerca del reclamo presentado por un activista ecuatoriano en contra de un reportaje que afirmaba que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habría entregado a su homólogo ecuatoriano Rafael Correa $250 millones para enfrentar al Gobierno estadounidense de George Bush.
El litigio, que fue interpuesto por el ecuatoriano Fidel Narváez, inició en diciembre de 2007 y
en su apelación final contó con el respaldo de la mesa de Soberanía de la Asamblea Constituyente, el Ministerio de Minas y Petróleos y la Embajada de Ecuador en Londres.

Narváez expuso su reclamo aduciendo que el reportaje presentado por la BBC “Tribu indígena enjuicia a gigante petrolera” del productor norteamericano Greg Palast, desinformó a su audiencia al indicar que Rafael Correa expulsó del país a la petrolera Oxy cuando este fue un litigio llevado a cabo por un gobierno anterior.

Además, el reportaje de casi diez minutos de duración afirma que Correa recibió un cuarto de billón de dólares del Gobierno de Chávez para enfrentar a Bush. Según indicó un comunicado suscrito por la comunidad de ecuatorianos en Reino Unido, Narváez en su queja final condenó que los productores admitieran haber alterado la información, con el justificativo de “simplificar la historia”.

Mañana se conocerá el desenlace de este caso que según el comunicado, enviado hoy, ha generado gran expectativa de la comunidad latinoamericana en Londres. (SKY)


CRONICA DE MINEROS CHILENOS.
LA MINERIA EN CHILE ES EL ESPEJO DEL MORRO EN EL TRABAJO OBRERO, ES EL PIRQUINERO SIN CAMISA
Un país es capaz de crear un gran ser humano cuando lo nutre del saber, cuando cuida a sus hijos, cuando la vida manda y el conocimiento lo entrega el estudio, los seres creativos, las naciones que conocen la vida y la verdad acerca de sus hijos. Nada es noticia cuando se precisan deberes, cuando se recuerda la historia.
Todos los días la noticia es la misma: las patrullas de salvamento están a mil metros de distancia. Mañana estarán a 7OO metros…llegaron modernas maquinarias…Todo esto es la noticia diaria, pero ellos, 33 mineros esperan.
Se dispersa la noticia de algo falló, que todo se investigará y nuevos homenajes, visitas ilustres al lugar de la catástrofe que tiene al borde de la muerte a esos hombres de distintas edades, tal vez con cercanía de nacimiento en esa pampa inmensa que tiene el record en el tiempo que son los más duros para laborar, los más firmes para abrirle el vientre a la tierra para extraer de los cerros, de su barriga o guata, la riqueza protegida por una zona con mucha historia.
Se montaron el morro, batiendo las marcas de expertos espectadores de guerra que no se han repetido felizmente. Pero, antes que ellos, los mineros tienen un personaje propio que es la esencia misma del ser humano en su plenitud creativa, sin premios Nóbel ni nada que se parezca.
Ellos, los pirquineros, son esos hombres solitarios que en los caminos maquillados de cemento levantan un brazo para pedir algo. ¿Acaso pan, agua o un empujoncito? No, ellos caminan, bajan al camino para leer las noticias.
Muchas veces, cuando he viajado en un vehículo privado rumbo a un reportaje, ellos no saben o no entienden pedir algo, sino un gesto que agradecen como si su orfandad del desierto la quieren llenar con las noticias.
   - ¿No tiene un diario, una revista? Quiero conocer las noticias. Las de ayer ya las tengo.
Y uno aprende que los grandes señores de la minería en Chile se aferran la cultura de cada día, esa que les permite sentirse parte de un país que aman, por el que dieron vidas y más vidas en guerras que no eran de ellos, sino de las oficinas de una empresa en la Calle Oxford de Londres. Toda la ganancia de su sangre sirvió para ganar una guerra y agrandar su país. ¿Para quienes, para ellos mismos?
No, pero pocos entienden la grandeza de los mineros. Con sus manos le dieron estabilidad a su país, seguridad para todos los que aquí nacimos y vivimos.
¿Pero quién dice algo del pirquinero aparte de mostrarlos en pantalla o recitarlo en un poema? ¿Quién sino los que fueron, que ya no están, los que hacen posible, sin que sea su herencia en palabras que hoy la tecnología mate más mineros que en la etapa del atraso tecnológico?
Deberíamos editar manuales que se distribuyan en ese tan precioso producto de nuestro norte, para que entiendan que la ganancia no es una hipoteca de muerte para un pirquinero de los de antes, que aún existen en la soledad de la familia que escarba y se rasca la cabeza para sacar cuentas de cuando comerán
porque desconocen la fecha de retorno al hogar del viejo y sus chiquillos.
El pirquinero es el rey de las rocas de piedra, de las de oro también, pero no tiene cómo entrar en el gran negocio.
No es casualidad que en los villorrios hay oficinas que cautelan que cualquier descubrimiento de vetas no la inscriba el pirquinero... No, él no, porque no sabe. Y por eso instalan oficinas para olfatear el éxito de alguno de los viejos o de sus chiquillos que suelen guardar el secreto de cuanto metal encierra el misterio.
Creo, con el permiso de ustedes, que debemos asumir el deber de dedicar un día nuestro, cada año, para darle las gracias a los pirquineros del Morro, los de las rocas, las planicies rosadas que cambian de color según se mueve el sol.
Que nuestros gobiernos protejan al pirquinero que son héroes todos los días, con la familia esperando a los hijos y al viejo, que lleguen sanos y salvos tras 10 o 15 días de batir la Pampa y los cerros, como sifueran socios de un club de Golf.
Por favor, recordemos nuestra historia, no los dejemos expuestos a que se derrumbe un cerro. RECORDEMOS A  los ocho cabros de la mina en Andacollo que la Radio Minería y sus auditores guiaron HACIA LAVIDA. Aprendamos del pasado, Chile no puede seguir siendo un cementerio para inocentes que rascan la pampa como ratones de otra civilización ya sobrepasada.
¡Cuidado con Aysén, sus ríos, sus árboles, sus peces, los animales fortachos de pasto y de agua! No cerremos los ojos a la codicia y digamos: El pirquinero es un símbolo del que dio su vida en la pampa y la sigue dando.
Por Mario Gómez López. El autor es periodista. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
Santiago de Chile, 12 de agosto 2010
Crónica Digital


CRONICA DE ECUADOR:
“No toleraremos una situación como la de Honduras”
El canciller argentino, Héctor Timerman, afirmó que la situación desatada en Ecuador constituye una “amenaza” para la democracia en América Latina y advirtió que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no tolerará que se repitan golpes como el que derrocó al Gobierno de Manuel Zelaya en Honduras.

“No lo vamos a dejar pasar. Vamos a establecer que el límite es Honduras”, dijo en alusión al golpe que derrocó a Zelaya en junio de 2009.

El ex presidente Néstor Kirchner, en su calidad de presidente de Unasur, convocó en Buenos Aires a los mandatarios de la región para fijar una postura común. A la reunión extraordinaria llegaron el uruguayo José Mujica, el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el peruano Alan García, el colombiano Juan Manuel Santos y el chileno Sebastián Piñera. Los ausentes fueron el paraguayo Fernando Lugo, ingresado por un cuadro alérgico, y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que participó ayer en el cierre de campaña electoral.

Por su lado, la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó otra reunión extraordinaria de su Consejo Permanente, que aprobó por aclamación una resolución que respalda por unanimidad “al Gobierno Constitucional de Rafael Correa” y repudia “cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática” en Ecuador.

Condenan EU, México, Honduras… El gobierno de EU dijo que apoya plenamente al presidente Correa y “deplora cualquier violencia” vinculada con los disturbios en ese país, mientras la secretaria de Estado, Hillary Clinton, urgió a Ecuador a trabajar por el restablecimiento “rápido y pacífico” del orden.

En ese sentido, el Gobierno de Honduras, presidido por Porfirio Lobo, expresó su apoyo al de Ecuador, que no lo reconoce por considerar que surgió del golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009, y expresó su esperanza de que “el derecho del pueblo ecuatoriano representado en el presidente Rafael Correa sea respetado”.

El presidente Felipe Calderón expresó su solidaridad a su similar de Ecuador, Rafael Correa para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática de ese país y manifestó su disposición para apoyar las acciones que pudieran surgir a nivel internacional frente a esta situación.

A través de una conversación telefónica ambos mandatarios acordaron  mantenerse en contacto para dar seguimiento a los acontecimientos.
TOMADO DE http://www.cronica.com.mx/ OCTUBRE 1 DEL 2010. 11:31 A.M.




COLUMNA DE OPINIÓN MINEROS CHILENOS:

Notable columna de Rivera Letelier sobre los 33 mineros

Aqui va una muy buena columna de Rivera Letelier que apareció en el Diario El País.

33, número de muerte y resurrección

Me han pedido mucho que escriba sobre los mineros sepultados en la mina San José, de Copiapó. Me han llamado medios de distintos países, me han ofrecido estipendios por artículos de tantas palabras o caracteres en diarios, en revistas, en sitios de Internet, y hasta me han ofrecido hacer un guión para una película. “Porque usted fue minero, nos interesa su visión de lo que está ocurriendo con esos 33 hombres”. Yo me he negado sistemáticamente. Solo he aceptado entrevistas. Ahora escribo para explicar por qué me he negado. Me he negado justamente por eso, porque también fui minero, y escribir ahora sobre estos compañeros sepultados, hacer literatura con su tragedia, sería como sentarme a escribir un cuento o un poema ante el lecho de muerte de mi padre, de mi hijo, o de mi hermano. No sirvo para eso. Mi ética no me lo permite. Puedo ser un hijo de puta en muchos aspectos, pero nunca en algo como esto. Mi ética es mi estética y viceversa. Estoy sufriendo la tragedia como la estamos sufriendo todos, he llorado como hemos llorado todos, grité de felicidad como todos cuando supe que estaban vivos -no salí a tocar la bocina de mi auto porque no tengo auto, pero en casa izamos una bandera rayada con un mensaje de fuerza y esperanza-, y aunque nunca fui ni seré un patriotero -me carga por ejemplo que toquen el himno nacional en los partidos de fútbol- el corazón se me puso como un puño cuando oí sus estrofas saliendo desde las fauces de la tierra, épicamente desentonadas por la voz ronca de estos 33 chilenos humildes.
Yo andaba por Centroamérica cuando me enteré de la noticia. Al primer medio que me llamó desde Chile -los mineros llevaban cuatro o cinco días enterrados- les dije que si esos hombres no habían muerto sepultados por el derrumbe, iban a sobrevivir hasta que los encontraran. Dije textualmente que me los imaginaba allá abajo organizándose, dándose ánimo entre ellos, narrándose historias, contándose chistes, inventando mentiras. Que los mineros, como los pescadores, eran hombres acostumbrados a luchar contra la adversidad, contra la fuerza de la Naturaleza, que eran ingeniosos, que eran aperrados, que no se echaban a morir fácilmente. Que eran muy creyentes. Ahora que saben que sabemos que están vivos, ahora que saben que sus familias los esperan, y entienden que tendrán que soportar aún una larga espera, su ánimo no desmayará, seguirán resistiendo. De eso estoy seguro. Son 33, un número sagrado. Yo cuando era niño y vendía diarios por las calles -en uno de mis libros lo consigno-, solo vendía 33 diarios, con eso me alcanzaba para comer y nunca me quedaba con diarios que regresar. Treinta y tres era la edad de Cristo, y eso me daba suerte. Soy supersticioso igual que todos los mineros. El 33 es el número de la muerte y la resurrección.
Ellos estaban muertos y resucitaron. Dos cosas solicito para estos mineros, si es que se pudiera. Solo dos cosas. La primera, al Gobierno, que no desaproveche esta oportunidad de oro que tiene de pasar a la historia -junto a los 33-, haciendo cambios profundos en la legislación laboral de la pequeña minería, para que nunca más vuelvan a ocurrir desdichas como esta -y de pasadita que haga colgar de los testículos a los dueños de la minera-. La segunda va para los medios de comunicación: que no transformen esta larga temporada en el infierno de nuestros compatriotas en un vulgar reality show. Una vez que estén afuera que hagan el espectáculo que quieran -con su anuencia o sin ella-, pero por ahora que respeten el dolor, el suplicio, el padecimiento indecible que significa estar ahí, con millones de toneladas de roca encima, a 700 metros por debajo de la vida, en la boca del estómago del mismísimo infierno. Pónganse en su lugar. A ver si alguien puede siquiera imaginarlo.

OPINION  SOBRE ECUADOR:
Vuelve la calma en Ecuador
El gobierno ecuatoriano aseguró que hoy “hay calma en el país y en los cuarteles de Policía”, tras la insubordinación de la víspera, que dejó al menos dos muertos y un número indeterminado de heridos.
El ministro del Interior de Ecuador, Gustavo Jalk, dijo que la calma ha regresado a Ecuador y que la policía ha comenzado a organizarse para salir a trabajar.
Efectivos de la policía nacional se insubordinaron el jueves para protestar contra una ley que les resta beneficios económicos, mantuvieron “secuestrado” al presidente Rafael Correa durante 10 horas y se enfrentaron a tiros con militares que lo rescataron.
El Palacio Presidencial de Carondelet amaneció bajo fuerte resguardo militar, mientras partidarios de Correa concurrieron desde muy temprano hasta el pie de la sede gubernamental a respaldar al mandatario.
Quito, escenario principal de los acontecimientos, vuelve en tanto de manera paulatina a sus actividades habituales, mientras la televisión mostró los destrozos que causó la balacera de anoche en el hospital policial, donde estuvo retenido el presidente.
Más de medio millar de efectivos de tropas especiales acudieron anoche al rescate del jefe de Estado ecuatoriano, quien permanecía retenido en el quinto piso del Hospital de la Policía, donde se enfrentaron a tiros con sus captores.
Lo sucedido, divulgado ampliamente este viernes por los medios locales, mantiene aun conmocionados a los ecuatorianos, que presenciaron además saqueos y asaltos en diversos puntos de la capital, producto de la ausencia de policías en las calles.
La Asociación de Editores de Periódicos rechazó lo que denominó “clima de violencia” y añadió que “en una democracia, cualquier reivindicación debe tramitarse dentro del respeto a las instancias legales y de un indispensable clima de tranquilidad”.
La presidenta en funciones de la Asamblea Nacional, Irina Cabeza, en declaraciones a la televisora Teleamazonas, llamó por su parte a los ciudadanos y a los policías al consenso y al diálogo, y reiteró que las puertas de la legislatura estarán abiertas a ese propósito.
Dijo que no ha realizado convocatoria alguna a sesión de la legislatura, porque “no hay condiciones aptas” para tal propósito.

FOTOGRAFIA DE MINAS DE CHILENOS:







No hay comentarios:

Publicar un comentario