sábado, 15 de enero de 2011







ENSAYO BASADO EN EL TEXTO
UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN: LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS.






En la actualidad los medios masivos de la comunicación, tales como la prensa, la radio, y la televisión han jugado un papel muy importante en la sociedad cuya función primordial es la de informar, pero cuando esta labor no se cumple con objetividad, claridad y precisión, los medios de comunicación llegan a afectar en las decisiones de dicha sociedad.  Precisamente la comunicación puede llegar a influir en los procesos de paz y este es el problema que vamos a abordar.

En Colombia los últimos 40 años han sido una era de violencia se han consolidado grupos armados que han llegado a convertirse en un cáncer para nuestra sociedad, para nuestro país; hace alrededor de 50 años un grupo denominado vándalos  dio inicio al primer secuestro como una medida para ejercer presión frente al gobierno y poder de esta manera cumplir todos sus objetivos, así otros grupos como la guerrilla, las FARC el e.l.n, el m-19 entre otros se iban formando e iban adoptando esa misma medida, junto  a otras como los asesinatos y las masacres, dando origen al conflicto armado en Colombia todo por la lucha del poder, se valen del narcotráfico, de las extorsiones, de actos terroristas. Frente a este problema no podemos decir que el gobierno se ha quedado quieto, pues ha realizado distintos procesos para cesar al fuego, para acabar con tanta crueldad, varias conversaciones de paz se han realizado pero ninguna ha concluido con lo que todos esperamos la “paz”.

Así como lo dice la revista cobertura informativa en el texto un problema de comunicación: la paz de un millón de muertos:
“Todo parece un ciclo, un monótono ciclo como lo dice Javier Darío Restrepo: durante los últimos años el ciclo se ha repetido con una sangrienta monotonía. Guillermo León valencia se llamo así mismo PRESIDENTE DE LA PAZ, en la euforia del frente nacional. El presidente Belisario Betancourt avanzo más que ningún otro presidente: logro un cese al fuego……. Pero al finalizar su gobierno, la guerra había ardido 200 metros  de la casa presidencial. Bajo el gobierno de Cesar  Gaviria hubo un nuevo intento de dialogar con la guerrilla en Caracas y en Tlaxcala, hasta que el gobierno se levanto de la mesa de negociaciones indignado por el asesinato de un ex ministro, y mal aconsejado por las fuerzas armadas pretendió liquidar el conflicto con un bombardeo a la sede del alto mando de las FARC el país pago caro el error presidencial y el mal calculo militar, con una campaña de terrorismo generalizada”.









 Como podemos ver los intentos de dialogo han fallado y no solo eso también han dejado miles de consecuencias. ( según este mismo texto un problema de comunicación, LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS: antes de 1999los muertos del conflicto armado eran doce al día; en los 2 últimos años se han contabilizado 20 diarios y de ellos solo 5 mueren en combate. A este dato hay que sumarle los 690 desplazados  diarios que  había antes de 1999 y que atribuían a la guerrilla en un 32%; en 2001 esa cifra aumento a 970 diario, atribuibles a la guerrilla  en un 43%. En los últimos años la población desplazada aumento a 970 mil personas. Los costos económicos también son incalculables el conflicto armado ha frenado el crecimiento económico del pías, que entre 1960 y 1980 tuvo un crecimiento anual promedio del 5.1%. Entre 1980 y 2000 descendió al 3.1%.)

Frente a este problema los medios de comunicación tampoco se han quedado quietos, pues periodistas, y comunicadores tienen como labor informar, su función es general la comunicación, de esta forma el es quien maneja y administra todas las fuentes para lograr así su cometido valiéndose de recursos para mostrar lo que se tiene que mostrar, los hechos tal cual como ocurren, investigar, conocer todas las opiniones de todos  los implicados en algún hecho , deben indagar, en pocas palabras como dice Carlos Corrales Díaz en su texto “las funciones profesionales de un comunicador”: Con esta función se cumplen cinco actividades básicas:
1) Vigilancia del acontecer en general,
2) Selección significativa e intencionada del mismo para construir el acontecer informacional,
3) Construcción de la representación de dicho acontecer,
4) Interpretación transparente del acontecer innformacional y
5) Dar cuenta de él y de la acción significativamente humana relacionada con dicho acontecer.

Como nos podemos dar cuenta el informar abarca a su vez diferentes funciones. Que son herramientas básicas  para hacer un trabajo transparente y de esta manera sintetizar la información sin  que esto signifique eliminar algún detalle de esta, mostrarla al público divulgando y difundiéndola. Esta es la función o mejor dicho  las funciones de un comunicador y en general los medios de comunicación.















Es por esto que los medios de comunicación son tan influyentes en una sociedad, un ejemplo lo podemos ver cuando sucedió lo de las torres gemelas, en los estados UNIDOS, los medios de comunicación se encargaban de vendernos la imagen negativa de todos los palestino generalizándolos cuando en verdad los actos terroristas solo los cometió una persona en complicidad con otras pero esto no significa que fue toda una comunidad. Por consiguiente podemos afirmar que el mal manejo de la información es uno de los principales problemas que los medios de comunicación deben afrontar y mas aun en los procesos de paz de una comunidad, porque todos estamos a la expectativa de lo que va a ocurrir, pues es el futuro de toda una nación, y no todos los habitantes del país podemos dirigirnos a los jefes de las autodefensas, paramilitares y demás, para saber de ese futuro incierto , y tampoco podemos sentar un dialogo con ellos, por tal razón en los medios de comunicación todos los habitantes de la nación depositan su confianza para así conocer todo tipo de información , conocer que atentados ocurren y por que aun no hay un cese al fuego, conocer igualmente que actividades el gobierno y nuestros dirigentes, están desarrollando para llegar a un acuerdo; un ejemplo lo tenemos cuando en los últimos días se produjo la liberación de la ex ministra Consuelo Gonzáles, y la señora Clara Rojas, en este hecho toda la sociedad deposito su confianza en los medios de comunicación pues así podían estar informados de rodos los acontecimientos que giraban en torno de este hecho.

Así  todo lo que vemos y escuchamos  es lo que nos acompaña siempre, y dependiendo del proceso que hace el informador para así divulgar una información  es como nosotros la captamos , pues otro error que se comete es que al informar algo mal, todo el publico que lo ha visto o escuchado se queda con esa primera impresión y luego cuando esa misma fuente que transmitió dicha información  errónea se retracta es difícil que todos cambien el primer concepto que se tiene pues como dicen por ahí la primera opinión es la que cuenta.

Es que los medios pueden llegar a cambiar el lenguaje y la noticia aunque n algunas ocasiones, no solo es el emisor el que tiene la culpa también influye la manera en que el receptor tome la información, la escuche y la interprete, por eso a veces podemos decir que entre emisor y receptor se debe hablar el mismo lenguaje para así evitar un mal manejo y mala divulgación de la información. Como dice el texto que hemos estado trabajando, LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS: mientras el gobierno0 hablaba de una zona de distensión y entendía por tal un territorio desmilitarizado y en condiciones para hablar de paz la guerrilla entendía, zona de de rearme de entrenamiento, de cultivos de coca.








 Es por esto que en el proceso de paz de una nación los medios de comunicación deben seguir igualmente un proceso minucioso, su labor investigativa de ir mas alla de lo superficial, como  se debatió en el seminario del conflicto al post conflicto, llevado a cabo el 27,28 y 29 de agosto del 2005: los periodistas deben ser mas políticos que periodistas deben indagar, y una herramienta para saber y detectar lo que esta pasando  es  tener una visión política.

Pero esto tampoco es lo único que se debe hacer pues detrás de este conflicto hay una historia y como se menciono en dicho seminario  Hay que rescatar las historias, hay que saber a quién entrevistar, esos personajes que están ahí y no vemos, cómo lograrlo, hay que contar esas historias. Esta es una recomendación para los medios tradicionales, que rompan esquemas y traten de buscar alternativas para presentar los hechos.” Frente a estamos de acuerdo pues detrás de un hecho que se esconde y si se comienza a indagar por ese hecho sin conocer su historia y su origen la información no será completa y de nuevo caeremos en errores. Dicho seminario concluyo asi: Al final, y como cierre de la sesión, el conferencista confesó su impresión de la jornada: “a través de este Seminario puedo concluir que la calidad del debate empieza a ser distinta. Me ha sorprendido la participación de los periodistas de las regiones. En los primeros seminarios siempre se discutía sobre cosas elementales, luego se habló sobre fuentes, cercanía con fuentes, hoy vi que la discusión es más realista. Con esto no quiero decir que por estar en un seminario se empiece a hacer el mejor periodismo del mundo, pero sí quiero insistir en que hay cosas que se pueden rescatar y aplicar, aún con las limitaciones que cada uno tenga. Les hago un llamado, hoy en día - a pesar de las deficiencias del proceso y las inquietudes profesionales y éticas - creería que es importante ser menos periodistas y más políticos. Una herramienta básica es detectar qué está pasando, y eso se logra con una visión política. Esos cambios de la realidad son muy importantes en el ejercicio del conflicto y mientras más cerca estamos del conflicto, eso es más importante. Y el conocimiento detallado de esos cambios lo tienen ustedes, que están en las regiones. Estoy convencido de que hay cosas que se pueden hacer y que se deben saber. La gente necesita saber las vainas y tenemos que ser creativos, valernos de recursos para que la información siempre salga”.

Con este seminario se puede apreciar que los mismos medios quieren hacer algo para cambiar lo que han hecho y la manera como en los últimos tiempos han manejado el poder que ejercen frente a la sociedad, porque en Colombia hay mucho material para trabajar, aunque al informar la verdad, la vida de un periodista se ponga en fuego.






Así podemos concluir que el problema de los medios de comunicación radica en no cumplir al pie de la letra sus funciones ya mencionadas, y es que además el poder que estos tienen puede ser utilizado para otras cosas, como por ejemplo para hacer publicidad y tener el cubrimiento de una campaña de manifestación contra todos los actos crueles de los grupos armados, precisamente el próximo 4  de febrero se llevara a cabo una marcha contra el secuestro, es a esto a lo que los medios deben apuntar, no solo deben limitarse a las campañas de políticos, que en algunos casos son de corrupción, deben ir mas alla porque no solo las malas noticias son un buen material para informar. Así los medios pueden contribuir con su granito de arena para que algún día puedan informar lo que todos anhelamos “por fin hay paz”.








Bibliografía.



  • GOOGLE. LAS FUNCIONES PROFESIONALES DE UN COMUNICADOR. Carlos Corrales Díaz.


  • GOOGLE. SEMINARIO DEL CONFLICTO POST CONFLICTO.


  • UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN: LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS.


  • GOOGLE. EL PAPEL DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS.



jueves, 18 de noviembre de 2010

LIZANDRO DUQUE,  cineasta que poco a poco surgió en un medio un tanto complicado, cómo siempre vive ocupado pero hoy frente a su computadora trata de contestarme.
Un comienzo algo rápido marca nuestra entrevista. Y como el lo dijo vamos directo al grano
H:  ¿En qué año ingresó al mundo del cine?
Respuesta: En 1969, en la Universidad Nacional, participé en la producción de un documental político, sobre huelgas, que nunca se terminó. Ya en 1973, hubo una ley que obligaba a exhibir cortometrajes de diez minutos con cada largometraje extranjero. Ahí me inicié con el cortometraje "Favor Corrrse Atrás", sobre el caos del transporte urbano en Bogotá.

H:¿Cómo, cuándo y de qué manera entró usted al medio?
RESPUESTA: En esa época no había en Colombia sino seis directores de cine graduados en el extranjero. Y como no alcanzaban a producir setenta cortos que demandaba el mercado por año, pues me llamaron. Creían que yo podía dirigir porque escribía crítica de cine en EL ESPECTADOR, y además dirigía un cineclub en la Universidad Nacional. Yo me limité a cogerles la caña y a dármelas de director, hasta que yo mismo me comí el cuento.

H: ¿Qué inconvenientes tuvo para ingresar a éste?
RESPUESTA: Según la respuesta anterior, realmente no tuve dificultades para ingresar al cine. Sostenerme en ese oficio sí ha sido mas complicado, pero creo que eso es natural, por lo costoso y competido. Y más ahora, cuando todo el mundo quiere hacer películas y hay ley de cine. Pero ahí voy.

H: ¿Tuvo el apoyo de alguien en especial?
RESPUESTA: En realidad el apoyo ha sido fundamentalmente afectivo y familiar. Mis más próximos siempre han creído en mí, y creo no haberlos defraudado. 

H: ¿Qué se siente hacer cine?
RESPUESTA: Placer si las historias que uno cuenta le gustan al público. Pero también mucho cansancio físico.

H: ¿Qué es lo que más le ha gustado de éste medio?
RESPUESTA: Que se viaja a lo loco. El cine me ha dado la oportunidad de conocer medio mundo. 

H: ¿En qué películas ha trabajado?
RESPUESTA: Ufffff... Como veinte cortometrajes, unas siete series de televisión, cinco largometrajes...Mi última película que se estrenó en septiembre del año pasado llamada "Los Actores del Conflicto".

H: ¿Cuál considera usted que ha sido la más complicada?.
RESPUESTA: "Milagro en Roma", porque tuve muchos problemas con el fotógrafo, el asistente de dirección, la jefa de producción. Pero al final, lo que queda está en pantalla y es lo que vale. Esta película la filmé en 1988 (hace 19 años), y todavía me produce satisfacciones. En marzo pasado, se exhibió en Cartagena en el homenaje a García Márquez, pues su guión lo escribí junto a nuestro premio Nóbel. 

H: De acuerdo a la películas que ha hecho y dirigido ¿Cuál fue de alguna manera la que lo llevó al lugar donde se encuentra ahora?
RESPUESTA: Todas. Cada película ha sido un peldaño. 
¿Cómo se siente usted cuando se encuentra con la noticia de que le va a hacer un homenaje?
RESPUESTA: Me pongo colorado de la pena, pero me lo aguanto y se lo agradezco a quienes me lo hacen. 

H: ¿Con qué personajes de la vida pública ha trabajo en equipo?
RESPUESTA: He tratado a mucho notable, pues este oficio le hace inevitable a uno esos vínculos. Pero del que más me enorgullezco de haber conocido y tratado es de García Márquez, porque es un genio, y además es un tipo cálido y querido. 

H: ¿Cuáles sus hobbies?
RESPUESTA: Pasear a mi perra y  jugar poker. 

H: A parte del cine ¿Tiene algún otro tipo de pasión?
RESPUESTA: Por supuesto que sí: escribir literatura, leer buenas novelas, ir a cenar con mis hijas, echar carreta con los amigos, hacer política de oposición casi siempre. 

Finalmente con un mensaje da por terminada la entrevista, su mundo de ocupaciones no da espera.


DE UN REALITY A LA REALIDAD.
Para nadie es un secreto que iniciarse en el mundo artístico, ya sea como músico, escritor o en algún otro campo del arte es muy difícil y más aun cuando no se tiene el apoyo adecuado para hacerlo. Sin embargo nuestro país se ha destacado por ser productor de nuevos talentos, quienes tras recorrer caminos largos y con obstáculos logran consolidarse como grandes estrellas o por lo menos perdurar por un tiempo.
Precisamente hoy tenemos a un artista que llego a destacarse tras su participación en un reconocido reality del canal RCN, el Factor X, el cómo muchos nuevos talentos  emprendió una lucha detrás de la fama desde antes de su participación en dicho reality, y en estos momentos ha logrado consolidarse como un gran músico en Colombia y algunas partes del mundo.
Con una voz de ángel y haciendo referencia a su nombre artístico Ángelo comienza la entrevista interpretando un fragmento del sencillo de su ultima producción. Con la frescura que lo caracteriza damos inicio a la entrevista.
H: pese a que tu trayectoria en el mundo artístico, aunque larga, ha tenido poco reconocimiento ¿cómo ha sido la acogida de la gente de los medios?
A: Lo que tu dices es muy cierto yo tuve una carrera de 15 años, con tres discos, pero yo vengo de provincia yo vengo de armenia que es una ciudad pequeña y el impacto que uno tiene desde allá es difícil, entonces digamos que en la zona cafetera y algo de Antioquia se logro hacer algo de impacto, pero cuando llegue a Bogotá se dio el despegue.
La gente obviamente se interesa, los empresarios, la gente que maneja los eventos, los conciertos, la publicidad, las campañas sociales, se interesan obviamente se interesan por la figura que tenga auge en ese momento, entonces así trabaje para la UNICEF, trabaje para la ONU, para el bienestar familiar, en campañas,  y son varias cosas que después de reality me han mantenido en mi carrera.
Después seguimos con el canal caracol en dígalo cantando, que también hicimos una temporada como de unos 8 o 9 meses, que también fue exitosa. Y eso ha permitido que la acogida de la gente sea buena porque pese a todo me he logrado mantener.
H: después de factor x y Dígalo cantando que paso con Ángelo?
A: después de eso vino el tratar de encontrarme a mi mismo Buscar las raíces que tenía, el productor de mi disco fue el guitarrista con el que trabaje por varios años, pero es un productor que aparte de esto ha sido el productor de Don Tetto de Dennis, de grupos importantes que han salido últimamente en la escena del rock, y yo quería retomar un poco eso, entonces el me dio las bases de eso, pues para lanzarme otra vez.
H: ¿cómo fue la expectativa de tu última producción  Si te vas, volviendo a tus raíces?
A: la campaña de expectativa se empezó hace un año, en donde recorridos el 80 por ciento del país, nos programamos, en muchas emisoras, tanto independientes como comerciales, y fue una sorpresa la acogida del público, además reconozco que ayudo mi participación  en el reality factor x, pues así la gente tenia  una referencia visual de quién soy y de mi talento.
H: Observando la letra de tu disco pude ver que se trabajan con muchas significados a que se debe esto?
A: si. Mira yo soy muy dado a trabajar en continuidad, por eso me gusta mucho que las letras se conectan para después armar una historia visual, igual trabajo letras que algunos llaman poco inteligentes, pues que la gente tenga que escarbar un poco y darle significado.
H: ahora después de meses de haber lanzado el disco que opinas de tu carrera?
A: pues te repito fue sorpresa la acogida del público, creo que logre lo que quería, es un proceso de maduración que ya llevaba desde Armenia pero que Aquí en Bogotá logro su consolidación. Obviamente toca seguir trabajando y hay vamos haciendo cosas.
Al terminar de contestar la pregunta de repente suena su celular, de la manera más cariñosa contesta. Es su esposa y le recuerda su compromiso con ella y su hijo, próximo a cumplir un año, y para  quien compuso una canción, incluida en su disco, 10 semanas después, por motivo del nacimiento del pequeño.
Termina su llamada y con ella la entrevista. Ángelo una muestra del producto colombiano que  poco a poco va escalando hacia la fama.

lunes, 8 de noviembre de 2010

UN DOMINGO DIFERENTE


Son las 5 de la mañana, es un día domingo y aunque sea fría, poco a poco se notan los brillantes  destellos del sol. La neblina se va  despejando   y la motivación  de estos destellos  es la fe viva  que mueve a los congregados de aquel apetecido lugar.  El día domingo siempre lo había tomado como un día de descanso, al fin de al cabo,  así está escrito en las sagradas escrituras, un día para el reposo, un día familiar, un día que por lo general  para mi empezaba a las 10 de la mañana, pero que aquel domingo había empezado antes de lo habitual.
A las 5:45 de la mañana  flor ya estaba preparada, se levanto aquel día al igual que yo a las 5:00 de la mañana, pero a diferencia mía lo hacía sin pereza, sin dolor  de madrugar, a ella la motivaba algo mas, la misma motivación que impulsaba aquellos  rayos brillantes, la fe siempre lo hacía, llevaba 8 domingos seguidos, y este era el noveno.
Flor es una mujer medianamente joven y no ha podido concebir su primer hijo, ha acudido a toda clase de tratamientos con los mejores médicos  y las pocas veces que ha logrado tener  un embarazo esto se ha visto interrumpido por un aborto a los tres o cuatro meses, así pese a que su nivel cultural es medio-alto no escapo de la fe hacia el Divino Niño  Jesús.
 En vista de pocas opciones decidió voluntariamente, iniciar una novena al bendito niño Jesús y asistir fielmente cada domingo a la iglesia 20 de julio de la capital de bogotana, orar y pedir y así para hacer mayor el esfuerzo lo hacía temprano. Toma  su bus de transporte, pero esto no llega hasta la cumbre  de la iglesia, de hecho pude comprobar que hacerlo era casi imposible.
A flor eso  no le importaba pues solo tenía que caminar cerca de tres cuadras y gozaba hacerlo, pues se adentraba en el mundo de las ventas, del mercado de las pulgas, mercado donde podía comprar desde una vela hasta una chaqueta. Así fue como  ambas caminando  nos cruzamos y por casualidad le pregunte porque venía  a ese lugar y allí me pudo contar su historia. Y así íbamos caminando  en ese singular mercado.
Un mercado que pude observar y que me logro cautivar. Al pasar  a recorrer las mismas cuadras que flor recorría pude observar como la gente se movía por la misma gente, los gritos de los vendedores no daban a espera a mil, a 10.000, pantalones  a los que flor se dejaba seducir,  compraba  de todo y es que en vista de no tener hijos, apadrino unos  niños de la localidad  de ciudad bolívar y cada domingo pedía no solo por el deseo de ser mama si no también aprovechaba para comprar  ropa, juguetes que además encontraba a muy bajo costo.
Superada la primera cuadra, pasábamos a la segunda, allí encontramos toda clase de artículos religiosos, lo más sonado era “la imagen del divino niño, a $5.000, a $5.000 la pequeña”, “acérquese,  mire las imágenes sin compromiso”, “Busca la novena aquí la tenemos la novena no le puede faltar a tan solo $1.000 pesitos”
Esta cuadro se torna más intensa que la anterior,  los pequeños  kioscos de tela verde se confunden entres u en todos encontramos lo mismo, pero a al vez se marca la diferencia en los distintos estilos de las imágenes, colgando en cada kiosco, son visibles los montones de cadenas, más  conocido como camándula, unos hilito cuyo dijo presenta la imagen de  diferentes santos según la devoción y el favor que se pida.
“Mire niña le tenemos la camándula de la virgen del Carmen, la patrona de los conductores,  o mira la de Santa Marta La abogada los casos imposibles”. Fue la frase que me repitió una vendedora cuando por esperar a doña flor,  me detuve observando ese montón de medallitas, “y por si se le ofrece un rosario le tengo desde $10.000”  insistía la vendedora. Hasta que finalmente me convenció  de comprar un rosario eso si el de $ 10.000  y después de insistir un rato me lo dejo en $ 8.000.
Por su parte doña Flor no podía dejar su vieja costumbre de comprar las veladoras, y mientras yo estaba entretenida con mi nuevo rosario, ella compraba sus veladoras, todas blancas símbolo de pureza según ella.

En ese mercado de las pulgas doña flor era conocida principalmente por la mujer que me vendió el rosario, de hecho cada domingo  ella variaba de vendedor, y ellos conocían eso  y se limitaban a esperar su turno, una buena técnica para poder comprarle a todos y hacerse  cliente de todos. Al ver esto pensé, “ nunca podrá comprarle veladoras a todos”, por eso quise preguntarle porque la conocían y si en verdad solo ha asistido para que con las novenas se le conceda el don de ser mamá, y ella sonriendo me respondió: “ Esta fe la tengo desde pequeña, me la inculco mi nana, y el Divino Niño Ya me ha dado mucho”.
Con el testimonio de doña Flor quede sorprendida, y no solo con ese testimonio,  pues también me impacto la cantidad de personas que se movían en ese lugar, las que iban a comprar artículos como vestuario y demás, y las que iban a comprar artículos religiosos, se veía la cantidad de gente nueva que llegaban como novatos asustados a comprar su novena, pero que se sentían felices porque estando allí y  realizando dicha novena, podrían alcanzar su imposible.
Ese día además pude comprender que aunque los domingos para  mi inicien los domingos a las 10 de la mañana para muchos amanece antes, no solo para los devotos sino también para los vendedores que aprovechan para poder tener un medio de supervivencia, dentro de ese mercado de pulgas que más que todo se impulsa por la fe.
Son las 10 de la mañana a esta hora solía despertarme y en esos momentos ya he sido testigo del ajetreo de los vendedores y congregados, además pudo observar como doña Flor se dispuso a colocar y encender cada veladora que compro momentos antes.
Saliendo de la iglesia y volviendo a cruzar por aquel mercado recordé algo curioso, en las películas que muestran la vida de Dios, hay escenas que  enseñan como a dios le molesto que cerca a su iglesia se dieran esta clase de mercados, estando allí recree de nuevo esas escenas en mi memoria, estará bien o estará mal?, no  quise responderme cada cual que crea en lo suyo. Continúe mi camino de vuelta y esta vez estaba más llena entre más temprano mejor me dijo Doña Flor y sinceramente si lo creo, ella espero el mismo taxi que la llevo era su ultimo Domingo, ya había acabado la novena, quise preguntarle si ya casi se le iba a cumplir su petición, pero no quise ser imprudente y  me despedí de ella agradeciéndole por haberme acompañado.

sábado, 9 de octubre de 2010

POEMA

POR ENAMORARME

Del cielo la vida, del amor tu presencia se inunda mi mente cuando lejos te encuentras,  ni pensar que ahora ya no estas cerca mi corazón no se acelera, no escucho tu voz poco a poco se aleja, solo me queda tu recuerdo que el tiempo ha borrado pero mi alma conserva.Te extraño lo sabes aunque debo olvidarte, reto tan grande por enamorarme.

viernes, 1 de octubre de 2010

DEL LIBRO DE PERTER PAN AL PRIMER CELULAR



Martina esperaba con ansiedad aquel cuento de Peter Pan. Al abrir su regalo no encontró lo que deseaba, lo primero que pudo observar fue una caja, la abrió, vio varios cables, uno largo casi de su estatura, otro pequeño y más grueso, al lado de éste  había un objeto rectangular de unos 4 c.m. X 8c.m., apenas y cabía en la mano de la niña, la superficie era completamente lisa  y podía sentir lo extremadamente delgada que era. Martina sentía curiosidad, aquel libro de Peter Pan, paso a ser solo un recuerdo de su infancia, algo nuevo estaba por venir.
De repente con su pulgar pudo abrir el objeto en dos partes, veía varias teclas, oprimió la roja, y como por arte de magia, observo el color azul en todas sus tonalidades. Al mismo tiempo sintió una corriente en sus manos, sus fibras nerviosas, sintieron aquel impulso que por poco hacen que bote aquel objeto al suelo, era una vibración que indicaba que ese aparato estaba encendido.
Lo primero que vio en la pantalla fue la fotografía de su perro Douglas, con sólo verla creyó estar frente a su mascota. Oprimió una tecla circular, inmediatamente aparecieron diferentes iconos,  a medida que iba oprimiendo  las teclas direccionares  que rodeaban el botón redondo, los iconos se iban agrandando y este despertaba aún mas la curiosidad de Martina y más cuando observaba que en la pantalla predominaba el color azul.  “esta personalizado a tu gusto” dijo su tía.  Y efectivamente eso parecía por lo menos el color azul era su favorita y podía sentir a su perro cerca con solo verlo en la pantalla.
Martina seguía observando detalladamente ese objeto, así se sintió atraída por una tecla que tenía una nota musical, al oprimirla sus oídos se estremecieron al escuchar su canción favorita, que sonaba gracias a un sistema de altavoz que tenía el aparato. Martina se sentía extraña, estaba frente al Motorola w470, algo que tal vez no entendía, al fin y al cabo en ese momento lo único importante era estar frente a  su primer celular. 


CRITÍCA AL REPORTAJE EL DÍA QUE ENVENENARÓN A CHIQUINQUIRA.


EL DÍA QUE ENVENENARÓN A CHIQUINQUIRA.
POR: DANIEL SAMPER PIZANO.

Éste reportaje forma parte del libro ANTOLOGIA DE GRANDES REPORTAJES COLOMBIANOS, escrito precisamente por Daniel Samper Pizano. Es un reportaje periodístico que muestra claramente la investigación hecha por el autor en torno a un hecho ocurrido en el municipio de Chiquinquira, que se conmovió a todo el país, hablamos del envenenamiento colectivo de los habitantes de dicho sector del país,  este hecho fue escogido por Samper para hacer el reportaje, cuyo titulo  es apropiado, ya que el lector sabe de que le van ha hablar y a la vez es atractivo para poder leerlo completo.
La manera en que se maneja la estructura del reportaje es apropiado para lo que se va a contar, pues se basa en diferentes puntos de vista, mostrando distintos testimonios de familias afectadas con el hecho,  dando la entrada con la pequeña historia del sepulturero del municipio, esto al comienzo nos Hace pensar que la historia girara en torno a él, pero el autor entrelaza de buena manera los relatos de los que habla para engancharlos con la historia del sepulturero, para quien todos los días eran normales, menos ese 25 de noviembre de 1967.
La investigación hecha es la apropiada y a la misma vez el relato es muy descriptivo, se puede ver cada detalle de la situación, descripción de situaciones y lugares, igualmente no se dejan historias sueltas, pues cada testimonio y cada personaje del que habla el autor  tiene un cierre en su historia dentro del reportaje, esto permite responder varias preguntas que el lector se hace a lo largo de la lectura. Así mismo es un reportaje rico en testimonios y al leerlo se siente esa necesidad de querer saber  más historias que al igual que las contadas tengan un cierre. En general un reportaje que llama mucha la atención a la hora de leerlo.