LIZANDRO DUQUE, cineasta que poco a poco surgió en un medio un tanto complicado, cómo siempre vive ocupado pero hoy frente a su computadora trata de contestarme.
Un comienzo algo rápido marca nuestra entrevista. Y como el lo dijo vamos directo al grano
H: ¿En qué año ingresó al mundo del cine?
Respuesta: En 1969, en la Universidad Nacional, participé en la producción de un documental político, sobre huelgas, que nunca se terminó. Ya en 1973, hubo una ley que obligaba a exhibir cortometrajes de diez minutos con cada largometraje extranjero. Ahí me inicié con el cortometraje "Favor Corrrse Atrás", sobre el caos del transporte urbano en Bogotá.
H:¿Cómo, cuándo y de qué manera entró usted al medio?
RESPUESTA: En esa época no había en Colombia sino seis directores de cine graduados en el extranjero. Y como no alcanzaban a producir setenta cortos que demandaba el mercado por año, pues me llamaron. Creían que yo podía dirigir porque escribía crítica de cine en EL ESPECTADOR, y además dirigía un cineclub en la Universidad Nacional. Yo me limité a cogerles la caña y a dármelas de director, hasta que yo mismo me comí el cuento.
H: ¿Qué inconvenientes tuvo para ingresar a éste?
RESPUESTA: Según la respuesta anterior, realmente no tuve dificultades para ingresar al cine. Sostenerme en ese oficio sí ha sido mas complicado, pero creo que eso es natural, por lo costoso y competido. Y más ahora, cuando todo el mundo quiere hacer películas y hay ley de cine. Pero ahí voy.
H: ¿Tuvo el apoyo de alguien en especial?
RESPUESTA: En realidad el apoyo ha sido fundamentalmente afectivo y familiar. Mis más próximos siempre han creído en mí, y creo no haberlos defraudado.
H: ¿Qué se siente hacer cine?
RESPUESTA: Placer si las historias que uno cuenta le gustan al público. Pero también mucho cansancio físico.
H: ¿Qué es lo que más le ha gustado de éste medio?
RESPUESTA: Que se viaja a lo loco. El cine me ha dado la oportunidad de conocer medio mundo.
H: ¿En qué películas ha trabajado?
RESPUESTA: Ufffff... Como veinte cortometrajes, unas siete series de televisión, cinco largometrajes...Mi última película que se estrenó en septiembre del año pasado llamada "Los Actores del Conflicto".
H: ¿Cuál considera usted que ha sido la más complicada?.
RESPUESTA: "Milagro en Roma", porque tuve muchos problemas con el fotógrafo, el asistente de dirección, la jefa de producción. Pero al final, lo que queda está en pantalla y es lo que vale. Esta película la filmé en 1988 (hace 19 años), y todavía me produce satisfacciones. En marzo pasado, se exhibió en Cartagena en el homenaje a García Márquez, pues su guión lo escribí junto a nuestro premio Nóbel.
H: De acuerdo a la películas que ha hecho y dirigido ¿Cuál fue de alguna manera la que lo llevó al lugar donde se encuentra ahora?
RESPUESTA: Todas. Cada película ha sido un peldaño.
¿Cómo se siente usted cuando se encuentra con la noticia de que le va a hacer un homenaje?
RESPUESTA: Me pongo colorado de la pena, pero me lo aguanto y se lo agradezco a quienes me lo hacen.
H: ¿Con qué personajes de la vida pública ha trabajo en equipo?
RESPUESTA: He tratado a mucho notable, pues este oficio le hace inevitable a uno esos vínculos. Pero del que más me enorgullezco de haber conocido y tratado es de García Márquez, porque es un genio, y además es un tipo cálido y querido.
H: ¿Cuáles sus hobbies?
RESPUESTA: Pasear a mi perra y jugar poker.
RESPUESTA: Pasear a mi perra y jugar poker.
H: A parte del cine ¿Tiene algún otro tipo de pasión?
RESPUESTA: Por supuesto que sí: escribir literatura, leer buenas novelas, ir a cenar con mis hijas, echar carreta con los amigos, hacer política de oposición casi siempre.
RESPUESTA: Por supuesto que sí: escribir literatura, leer buenas novelas, ir a cenar con mis hijas, echar carreta con los amigos, hacer política de oposición casi siempre.
Finalmente con un mensaje da por terminada la entrevista, su mundo de ocupaciones no da espera.