sábado, 15 de enero de 2011







ENSAYO BASADO EN EL TEXTO
UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN: LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS.






En la actualidad los medios masivos de la comunicación, tales como la prensa, la radio, y la televisión han jugado un papel muy importante en la sociedad cuya función primordial es la de informar, pero cuando esta labor no se cumple con objetividad, claridad y precisión, los medios de comunicación llegan a afectar en las decisiones de dicha sociedad.  Precisamente la comunicación puede llegar a influir en los procesos de paz y este es el problema que vamos a abordar.

En Colombia los últimos 40 años han sido una era de violencia se han consolidado grupos armados que han llegado a convertirse en un cáncer para nuestra sociedad, para nuestro país; hace alrededor de 50 años un grupo denominado vándalos  dio inicio al primer secuestro como una medida para ejercer presión frente al gobierno y poder de esta manera cumplir todos sus objetivos, así otros grupos como la guerrilla, las FARC el e.l.n, el m-19 entre otros se iban formando e iban adoptando esa misma medida, junto  a otras como los asesinatos y las masacres, dando origen al conflicto armado en Colombia todo por la lucha del poder, se valen del narcotráfico, de las extorsiones, de actos terroristas. Frente a este problema no podemos decir que el gobierno se ha quedado quieto, pues ha realizado distintos procesos para cesar al fuego, para acabar con tanta crueldad, varias conversaciones de paz se han realizado pero ninguna ha concluido con lo que todos esperamos la “paz”.

Así como lo dice la revista cobertura informativa en el texto un problema de comunicación: la paz de un millón de muertos:
“Todo parece un ciclo, un monótono ciclo como lo dice Javier Darío Restrepo: durante los últimos años el ciclo se ha repetido con una sangrienta monotonía. Guillermo León valencia se llamo así mismo PRESIDENTE DE LA PAZ, en la euforia del frente nacional. El presidente Belisario Betancourt avanzo más que ningún otro presidente: logro un cese al fuego……. Pero al finalizar su gobierno, la guerra había ardido 200 metros  de la casa presidencial. Bajo el gobierno de Cesar  Gaviria hubo un nuevo intento de dialogar con la guerrilla en Caracas y en Tlaxcala, hasta que el gobierno se levanto de la mesa de negociaciones indignado por el asesinato de un ex ministro, y mal aconsejado por las fuerzas armadas pretendió liquidar el conflicto con un bombardeo a la sede del alto mando de las FARC el país pago caro el error presidencial y el mal calculo militar, con una campaña de terrorismo generalizada”.









 Como podemos ver los intentos de dialogo han fallado y no solo eso también han dejado miles de consecuencias. ( según este mismo texto un problema de comunicación, LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS: antes de 1999los muertos del conflicto armado eran doce al día; en los 2 últimos años se han contabilizado 20 diarios y de ellos solo 5 mueren en combate. A este dato hay que sumarle los 690 desplazados  diarios que  había antes de 1999 y que atribuían a la guerrilla en un 32%; en 2001 esa cifra aumento a 970 diario, atribuibles a la guerrilla  en un 43%. En los últimos años la población desplazada aumento a 970 mil personas. Los costos económicos también son incalculables el conflicto armado ha frenado el crecimiento económico del pías, que entre 1960 y 1980 tuvo un crecimiento anual promedio del 5.1%. Entre 1980 y 2000 descendió al 3.1%.)

Frente a este problema los medios de comunicación tampoco se han quedado quietos, pues periodistas, y comunicadores tienen como labor informar, su función es general la comunicación, de esta forma el es quien maneja y administra todas las fuentes para lograr así su cometido valiéndose de recursos para mostrar lo que se tiene que mostrar, los hechos tal cual como ocurren, investigar, conocer todas las opiniones de todos  los implicados en algún hecho , deben indagar, en pocas palabras como dice Carlos Corrales Díaz en su texto “las funciones profesionales de un comunicador”: Con esta función se cumplen cinco actividades básicas:
1) Vigilancia del acontecer en general,
2) Selección significativa e intencionada del mismo para construir el acontecer informacional,
3) Construcción de la representación de dicho acontecer,
4) Interpretación transparente del acontecer innformacional y
5) Dar cuenta de él y de la acción significativamente humana relacionada con dicho acontecer.

Como nos podemos dar cuenta el informar abarca a su vez diferentes funciones. Que son herramientas básicas  para hacer un trabajo transparente y de esta manera sintetizar la información sin  que esto signifique eliminar algún detalle de esta, mostrarla al público divulgando y difundiéndola. Esta es la función o mejor dicho  las funciones de un comunicador y en general los medios de comunicación.















Es por esto que los medios de comunicación son tan influyentes en una sociedad, un ejemplo lo podemos ver cuando sucedió lo de las torres gemelas, en los estados UNIDOS, los medios de comunicación se encargaban de vendernos la imagen negativa de todos los palestino generalizándolos cuando en verdad los actos terroristas solo los cometió una persona en complicidad con otras pero esto no significa que fue toda una comunidad. Por consiguiente podemos afirmar que el mal manejo de la información es uno de los principales problemas que los medios de comunicación deben afrontar y mas aun en los procesos de paz de una comunidad, porque todos estamos a la expectativa de lo que va a ocurrir, pues es el futuro de toda una nación, y no todos los habitantes del país podemos dirigirnos a los jefes de las autodefensas, paramilitares y demás, para saber de ese futuro incierto , y tampoco podemos sentar un dialogo con ellos, por tal razón en los medios de comunicación todos los habitantes de la nación depositan su confianza para así conocer todo tipo de información , conocer que atentados ocurren y por que aun no hay un cese al fuego, conocer igualmente que actividades el gobierno y nuestros dirigentes, están desarrollando para llegar a un acuerdo; un ejemplo lo tenemos cuando en los últimos días se produjo la liberación de la ex ministra Consuelo Gonzáles, y la señora Clara Rojas, en este hecho toda la sociedad deposito su confianza en los medios de comunicación pues así podían estar informados de rodos los acontecimientos que giraban en torno de este hecho.

Así  todo lo que vemos y escuchamos  es lo que nos acompaña siempre, y dependiendo del proceso que hace el informador para así divulgar una información  es como nosotros la captamos , pues otro error que se comete es que al informar algo mal, todo el publico que lo ha visto o escuchado se queda con esa primera impresión y luego cuando esa misma fuente que transmitió dicha información  errónea se retracta es difícil que todos cambien el primer concepto que se tiene pues como dicen por ahí la primera opinión es la que cuenta.

Es que los medios pueden llegar a cambiar el lenguaje y la noticia aunque n algunas ocasiones, no solo es el emisor el que tiene la culpa también influye la manera en que el receptor tome la información, la escuche y la interprete, por eso a veces podemos decir que entre emisor y receptor se debe hablar el mismo lenguaje para así evitar un mal manejo y mala divulgación de la información. Como dice el texto que hemos estado trabajando, LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS: mientras el gobierno0 hablaba de una zona de distensión y entendía por tal un territorio desmilitarizado y en condiciones para hablar de paz la guerrilla entendía, zona de de rearme de entrenamiento, de cultivos de coca.








 Es por esto que en el proceso de paz de una nación los medios de comunicación deben seguir igualmente un proceso minucioso, su labor investigativa de ir mas alla de lo superficial, como  se debatió en el seminario del conflicto al post conflicto, llevado a cabo el 27,28 y 29 de agosto del 2005: los periodistas deben ser mas políticos que periodistas deben indagar, y una herramienta para saber y detectar lo que esta pasando  es  tener una visión política.

Pero esto tampoco es lo único que se debe hacer pues detrás de este conflicto hay una historia y como se menciono en dicho seminario  Hay que rescatar las historias, hay que saber a quién entrevistar, esos personajes que están ahí y no vemos, cómo lograrlo, hay que contar esas historias. Esta es una recomendación para los medios tradicionales, que rompan esquemas y traten de buscar alternativas para presentar los hechos.” Frente a estamos de acuerdo pues detrás de un hecho que se esconde y si se comienza a indagar por ese hecho sin conocer su historia y su origen la información no será completa y de nuevo caeremos en errores. Dicho seminario concluyo asi: Al final, y como cierre de la sesión, el conferencista confesó su impresión de la jornada: “a través de este Seminario puedo concluir que la calidad del debate empieza a ser distinta. Me ha sorprendido la participación de los periodistas de las regiones. En los primeros seminarios siempre se discutía sobre cosas elementales, luego se habló sobre fuentes, cercanía con fuentes, hoy vi que la discusión es más realista. Con esto no quiero decir que por estar en un seminario se empiece a hacer el mejor periodismo del mundo, pero sí quiero insistir en que hay cosas que se pueden rescatar y aplicar, aún con las limitaciones que cada uno tenga. Les hago un llamado, hoy en día - a pesar de las deficiencias del proceso y las inquietudes profesionales y éticas - creería que es importante ser menos periodistas y más políticos. Una herramienta básica es detectar qué está pasando, y eso se logra con una visión política. Esos cambios de la realidad son muy importantes en el ejercicio del conflicto y mientras más cerca estamos del conflicto, eso es más importante. Y el conocimiento detallado de esos cambios lo tienen ustedes, que están en las regiones. Estoy convencido de que hay cosas que se pueden hacer y que se deben saber. La gente necesita saber las vainas y tenemos que ser creativos, valernos de recursos para que la información siempre salga”.

Con este seminario se puede apreciar que los mismos medios quieren hacer algo para cambiar lo que han hecho y la manera como en los últimos tiempos han manejado el poder que ejercen frente a la sociedad, porque en Colombia hay mucho material para trabajar, aunque al informar la verdad, la vida de un periodista se ponga en fuego.






Así podemos concluir que el problema de los medios de comunicación radica en no cumplir al pie de la letra sus funciones ya mencionadas, y es que además el poder que estos tienen puede ser utilizado para otras cosas, como por ejemplo para hacer publicidad y tener el cubrimiento de una campaña de manifestación contra todos los actos crueles de los grupos armados, precisamente el próximo 4  de febrero se llevara a cabo una marcha contra el secuestro, es a esto a lo que los medios deben apuntar, no solo deben limitarse a las campañas de políticos, que en algunos casos son de corrupción, deben ir mas alla porque no solo las malas noticias son un buen material para informar. Así los medios pueden contribuir con su granito de arena para que algún día puedan informar lo que todos anhelamos “por fin hay paz”.








Bibliografía.



  • GOOGLE. LAS FUNCIONES PROFESIONALES DE UN COMUNICADOR. Carlos Corrales Díaz.


  • GOOGLE. SEMINARIO DEL CONFLICTO POST CONFLICTO.


  • UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN: LA PAZ DE UN MILLON DE MUERTOS.


  • GOOGLE. EL PAPEL DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS.